El COVID ha empujado a millones de africanos a la pobreza extrema y enfrentan costos cada vez mayores debido a la guerra en Ucrania.
África se ha convertido en una “víctima colateral” del conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que dificulta aún más la capacidad del continente para cumplir su “enorme promesa y potencial”, dicen altos funcionarios de la Unión Africana y las Naciones Unidas en mensajes para el Día de África.
Cada año, el 25 de mayo se celebra el Día de África, el aniversario de la fundación de la Organización para la Unidad Africana (OUA) el 25 de mayo de 1963, que se convirtió en la Unión Africana en julio de 2002.
“África se ha convertido en la víctima colateral de un conflicto lejano, el que existe entre Rusia y Ucrania”, dijo Moussa Faki Mahamat, presidente de la Comisión de la Unión Africana. “Al trastornar profundamente el frágil equilibrio geopolítico y geoestratégico global, también ha arrojado luz sobre la fragilidad estructural de nuestras economías.
“El signo más emblemático de estas fragilidades es la crisis alimentaria derivada del cambio climático, la crisis sanitaria de la COVID-19, amplificada hoy por el conflicto en Ucrania”, añadió. “Esta crisis se caracteriza por una disminución en la oferta mundial de productos agrícolas y una galopante inflación de los precios de los alimentos”.
Millones de personas en África, cuya población se estima en 1.300 millones, se han visto empujadas a la pobreza extrema por la pandemia de COVID-19. Y ahora el continente se ha visto muy afectado por el aumento de los precios de los alimentos causado en parte por las interrupciones relacionadas con la guerra.
Rusia y Ucrania producen alrededor de un tercio del trigo y la cebada del mundo, y dos tercios de las exportaciones mundiales de aceite de girasol para cocinar. El conflicto ha dañado la infraestructura marítima y agrícola de Ucrania, lo que podría limitar su producción agrícola durante años.
Mahamat dijo que África sigue envuelta en una lucha implacable contra el “terrorismo, el extremismo violento y el crimen transnacional: tráfico de personas, drogas y armas”.
La declaración del presidente de la UA llega justo cuando el organismo comienza una cumbre de tres días en Guinea Ecuatorial.
En su mensaje, el jefe de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “la guerra en Ucrania está creando una tormenta perfecta para los países en desarrollo, especialmente en África”.
“Esta crisis está provocando que los costos de los alimentos, la energía y los fertilizantes se disparen con consecuencias devastadoras para la nutrición y los sistemas alimentarios, al tiempo que dificulta aún más que el continente movilice los recursos financieros necesarios para invertir en su gente”, dijo.
Sin embargo, Guterres también reconoció a África como “un semillero de esperanza”, elogiando “la enorme promesa y el potencial de este continente diverso y dinámico”.
“Las perspectivas en el horizonte son brillantes: desde la creciente y vibrante población joven de África hasta iniciativas como el Área de Libre Comercio Continental Africana, la Década de la Inclusión Financiera y Económica para las Mujeres y la visión audaz de la Unión Africana para el futuro, Agenda 2063”, dijo