Misiles hipersónicos: ¿qué son y por qué los usa Rusia? | Guerra Rusia-Ucrania


Rusia se ha convertido en el primer país en probar en combate este nuevo tipo de misil, presentado como “imparable”.

En la búsqueda interminable para encontrar armas que le den a un país el poder que necesita para noquear a sus adversarios, ha surgido un nuevo tipo de arma: misiles “hipersónicos” súper rápidos que pueden alcanzar objetivos en cualquier parte de la Tierra en menos que una hora.

Utilizando tecnologías de última generación que acaban de ser perfeccionadas, estas nuevas armas se denominan “imparables”.

Rusia dijo que lanzó su misil hipersónico Kinzhal (Dagger) contra, entre otros objetivos, un depósito de armas en el oeste de Ucrania, convirtiéndose en el primer país en probar este tipo de misil en combate.

Entonces, ¿cuáles son estos nuevos tipos de misiles y por qué son importantes?

¿Qué son las armas hipersónicas?

La palabra “hipersónico” significa cualquier cosa que viaja a cinco veces la velocidad del sonido – 6174 kilómetros por hora (3836 mph) o más – en otras palabras, extremadamente rápido. La velocidad es importante porque le da al oponente menos advertencia y menos tiempo para reaccionar.

La mayoría de los misiles balísticos ya se mueven así de rápido; lo que diferencia a los misiles hipersónicos es que se deslizan por la atmósfera superior y son muy maniobrables. Los misiles balísticos, una vez lanzados, tienen posibilidades muy limitadas de modificar su trayectoria, al igual que una bala una vez lanzada.

Estos nuevos misiles vienen en dos formas; el primero son los vehículos de deslizamiento hipersónico (HGV, por sus siglas en inglés), que salen de la atmósfera de la Tierra y luego vuelven a entrar, deslizándose a través de las capas superiores en una serie de curvas y giros poco profundos y aleatorios, con la intención de engañar al radar de un enemigo sobre su objetivo.

El otro tipo es el Misil de Crucero Hipersónico (HCM) que, aunque más lento, está diseñado para volar bajo pero también a velocidades extremadamente altas, sorprendiendo al enemigo y dándole muy poco tiempo para reaccionar.

Los desafíos tecnológicos para ambos tipos son inmensos. Volando a estas velocidades extremas por el aire, la fricción es un gran desafío, con temperaturas que alcanzan los 2200 grados Celsius (3990 grados Fahrenheit). Para poner eso en contexto, el titanio se funde a 1670C (3040F). Estos misiles deben diseñarse y construirse con materiales muy avanzados diseñados para soportar tales extremos.

La comunicación es un problema para estas armas de alto valor, ya que el intenso calor crea una nube de partículas sobrealimentadas a su alrededor llamada plasma, que es muy difícil de penetrar para las comunicaciones de radio normales. Existe un problema similar para las naves espaciales durante el reingreso a la atmósfera y, en esos momentos, las comunicaciones suelen estar cortadas.

La maniobrabilidad a velocidades tan altas, un atributo clave de estas armas, ejerce presión sobre la estructura del misil y los primeros modelos de prueba literalmente se rompieron tratando de forjar un nuevo camino. Todos estos desafíos significan que estas nuevas armas aún no se han desarrollado por completo, ya que los diseñadores luchan por producir modelos de prueba viables que puedan ponerse en funcionamiento.

A pesar de todos estos desafíos, el uso exitoso de su misil hipersónico Kinzhal convirtió a Rusia en el primer país en usar uno en combate. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿por qué usar un arma tan costosa cuando un misil balístico tradicional podría hacer el trabajo con la misma facilidad con menos riesgo de falla?

Los conflictos se utilizan como campo de pruebas para nuevas armas en condiciones realistas. Los datos de prueba normales se pueden manipular, pero en combate solo se pasa o se falla. Es este tipo de prueba el que tiene un valor incalculable porque los éxitos pueden explotarse y los errores pueden corregirse rápidamente. Independientemente, espere que estos sistemas de armas ahora se incorporen a los arsenales globales.

Contenido original en Inglés


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *