Los fósiles de la Luna pueden tener la clave del origen de la vida


Astronomía

Hace 2 semanas

Prieto Payano

44 Visitas

4 minutos de lectura

Los fósiles de la Luna pueden tener la clave del origen de la vida
Imagen ilustrativa

La Luna puede parecer un lugar ausente de vida, sin embargo, un estudio propone la posibilidad de encontrar registro fósil en ella, ofreciéndonos una gran oportunidad para estudiar el origen de la vida.

¿De dónde viene la vida?

Realmente no se ha determinado el origen, y existen diferentes modelos que intentan explicar cuándo, dónde y cómo surgieron las primeras formas de vida en la Tierra. Para averiguarlo, se estudiaron los restos de estas criaturas primitivas. Debido al proceso de fosilización, nuestras muestras datan de unos 3500 millones de años (como referencia, la edad actual de la Tierra se estima en 4500 millones de años).

La fosilización se produce cuando cambia la composición de los restos biológicos, en la gran mayoría de los casos la materia orgánica dura (huesos, conchas, dientes, etc.) es sustituida casi en su totalidad por compuestos rocosos y minerales. El cadáver original se utilizó como molde para dar forma a la roca/mineral y mantener la forma original.

Las muestras más antiguas conservaron las comunidades de bacterias y algas alrededor de los respiraderos hidrotermales que les habrían proporcionado calor y alimentos ricos en compuestos orgánicos para sostener el crecimiento de la población mientras la Tierra lograba estabilizar su atmósfera. Se cree que todas las formas de vida que vemos hoy deben haber tenido un ancestro común, llamado LUCA (Last Universal Common Ancestor), y su búsqueda sigue siendo válida.

Primaevifilum-amoenum.jpg.webp

Un microfósil descubierto en una muestra de roca y recuperada en “Apex Chert”, Australia.

Impactos de asteroides

El sistema solar ha registrado numerosos impactos a lo largo de su historia, como lo demuestran los cráteres de impacto en la Luna, Marte, Mercurio, etc. El fenómeno es tan común que se piensa que es el más común de todos los procesos geológicos.

Impactos.png.webp

Distribución de los mayores impactos en la Tierra de los cuales se tiene registro, el color indica la antigüedad (rojo: más joven, gris: más antiguo) y el diámetro muestra el tamaño del impacto del asteroide que lo causó.

La gran mayoría de los asteroides del sistema solar son pequeños fragmentos de menos de 1 metro de diámetro o menos de 1 metro de longitud, y debido a su gran número, también son los objetos más comunes para chocar con los planetas. Dada nuestra densa atmósfera, muchos objetos se destruyen antes de tocar el suelo; sin embargo, los objetos más grandes y energéticos permanecen casi intactos hasta que forman un gran cráter de impacto. Estos impactos celestiales más grandes calientan y derriten las rocas cercanas mientras desplazan el material circundante, creando las misteriosas formas de cráteres que todos conocemos.

¿Cómo pueden los fósiles salir del planeta?

Conociendo la frecuencia de los impactos y cómo se conservaron en las rocas muestras de organismos antiguos, podemos considerar cómo abandonaron la Tierra. Cuando tenemos un impacto muy energético, algunos fragmentos pueden salir disparados hacia el espacio.

Nuestra atmósfera, si bien nos protege, es el límite para que los objetos se escapen al espacio, por lo que necesitaríamos un impacto muy grande (como el del asteroide Chicxulub, que pudo haber sido la causa de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años). Deje que los pequeños fragmentos tengan suficiente velocidad para llegar a la luna y llevar los microfósiles a la luna.

Esto suena como un proceso muy complicado e ineficaz, excepto que los fragmentos pueden desintegrarse con el impacto, sin embargo, sabemos que es posible gracias a las misiones tripuladas a la luna. Durante la misión Apolo 14, se descubrió una roca de la Tierra y se denominó “Big Bertha”. Los estudios químicos lograron fecharlo hace 4 mil millones de años, lo que lo convierte en una de las muestras más antiguas de la Tierra. Desafortunadamente, no se encontraron signos de vida primitiva en el interior.

Big_Bertha_sample_14321-1280x997.jpg.webp

Big Bertha

¿Dónde deberíamos buscarlos?

Un estudio de 2010 realizado por John Armstrong analizó áreas en la Luna donde se pueden encontrar restos valiosos. Para ello, utilizó computadoras de la NASA para simular la trayectoria de más de 1,4 millones de rocas lanzadas al espacio. De todas esas personas, solo unas 4.678 llegaron a la luna. También es importante conocer la velocidad (y la presión) del impacto para evaluar la probabilidad de supervivencia de los microfósiles en las rocas de la Tierra, y estos datos se resumen en la siguiente figura.

distribucion-impactos-lunares-1280x703.png.webp

Mapa de distribución de ubicaciones y velocidades de impacto de fragmentos provenientes de la Tierra en la Luna en ambas caras de la Luna.

Gracias a estas cartas, podemos saber dónde es más rentable buscar rastros directos del origen de la vida. La región con el mayor número de impactos es la cara que apunta en la dirección del movimiento de la Luna, pero la región con la menor velocidad de impacto está entre -165° y -180° de longitud No hay atmósfera.

En los próximos años la humanidad volverá a visitar a nuestra fiel compañera, los planes del programa Artemisa es explorar el polo sur en busca de reservar de agua congelada por la ausencia de luz solar directa, aunque si observamos las gráficas de distribución de impactos el polo sur parece ser un lugar idóneo para buscar fragmentos terrestres sometidos a muchas velocidades de impacto diferentes, será cuestión de tiempo antes de encontrar fósiles o microfósiles en alguna roca que recogerán los futuros astronautas.

Únete a nuestro grupo de Facebook

Únete a nuestro canal de Telegram

Siguenos en TikTok

Suscribete a nuestro canal de YouTube

Fuente

 

   

   

Icono de compartir en Messenger

   

Icono de compartir en WhatsApp

Recibe nuestras notificaciones

Agregate a nuestra lista de notificaciones

Suscribete para recibir todas las semanas nuestras mejores publicaciones

Contenido original en Inglés


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *