Descubren 59 exoplanetas y algunos podrían ser habitables


Astronomía

Hace 6 días

Prieto Payano

89 Visitas

3 minutos de lectura

Descubren 59 exoplanetas y algunos podrían ser habitables
Imagen ilustrativa

Fueron descubiertos 59 exoplanetas, algunos de los cuales podrían ser habitables.

Un estudio liderado por un consorcio español y alemán ha publicado 20.000 observaciones de una muestra cercana de 362 estrellas frías, adquiridas entre 2016 y 2020 con el telescopio de Cala Alto en Almería. Los resultados se suman al censo de planetas conocidos cercanos al sol.

El proyecto CARMENES acaba de publicar datos correspondientes a unas 20.000 observaciones realizadas entre 2016 y 2020 de una muestra de 362 estrellas frías cercanas. En este estudio ha participado el Observatorio de Cala Alto (Almería), donde buscan exoplanetas similares a la Tierra (rocosos y templados). Si estas estrellas se encuentran dentro de la llamada zona habitable de su estrella, sus superficies pueden albergar agua. El equipo ha descubierto 59 de estos objetos, incluida una docena de objetos potencialmente habitables. La investigación ha sido publicada en la revista Astronomy & Astrophysics.

CARMENES es el nombre del proyecto científico, así como del instrumento que realizó las observaciones y del consorcio responsable de diseñarlo y construirlo. Más de 200 científicos e ingenieros de 11 instituciones españolas y alemanas dieron vida al proyecto, liderado por investigadores del Instituto Catalán del Espacio (IEEC) del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC).

Exoplanetas de tipo terrestre

El instrumento es un espectrómetro óptico y de infrarrojo cercano, o un dispositivo que puede medir la luz visible e infrarroja emitida por los objetos a los que apunta. Se instaló en el Observatorio de Cala Alto en 2015 con el propósito de buscar exoplanetas similares a la Tierra en estrellas frías cercanas (las llamadas enanas rojas). La luz recogida de una estrella determinada (el espectro estelar) puede delatar la presencia de exoplanetas, ya que permite medir los pequeños movimientos de la estrella producidos por la atracción gravitatoria de los planetas que la orbitan.

Los espectros de alta resolución obtenidos con este instrumento se utilizaron para determinar la velocidad de la estrella con una precisión de un metro por segundo, un desafío técnico de primera clase. Según los autores, esto hace posible encontrar asteroides alrededor de estrellas de baja masa.

Carmenes_CAST.gif

Los planetas descubiertos con el mismo método que CARMENES, pero con otros instrumentos

“Desde que entró en funcionamiento, CARMENES ha vuelto a analizar 17 planetas conocidos y ha descubierto y confirmado 59 nuevos planetas en las inmediaciones de nuestro sistema solar, lo que ha supuesto una contribución significativa para ampliar el censo de exoplanetas cercanos”, dijo el director del IEEC, Ignasi Ribas, quien explicó que es el Primer autor. del trabajo

Primera tanda de datos

El uso de este instrumento ha aumentado significativamente el número de exoplanetas conocidos alrededor de estrellas frías cercanas, lo que ha duplicado la cantidad de detectados previamente. Además, el espectrógrafo ha permitido observar aproximadamente la mitad de todas las estrellas pequeñas cercanas, aunque algunas solo son visibles desde el hemisferio sur. Los espectros obtenidos también proporcionan información valiosa sobre las atmósferas de las estrellas y sus planetas, así como otras características importantes.

Recientemente, se han publicado los datos correspondientes a la información obtenida mediante luz visible. Sin embargo, los expertos aún están trabajando en el procesamiento de los datos obtenidos en el infrarrojo, lo que permitirá a los astrónomos tener un segundo conjunto de observaciones para estudiar.

El espectrógrafo CARMENES ha multiplicado el número de exoplanetas que conocemos alrededor de estrellas frías cercanas

El proyecto CARMENES Legacy-Plus, que comenzó en 2021, sigue en marcha y se están llevando a cabo más observaciones de las mismas estrellas. Para determinar la existencia de planetas alrededor de una estrella, se necesita observarla al menos 50 veces, según explica Juan Carlos Morales, investigador del IEEC. Aunque los datos de la primera ronda de observaciones ya se han publicado para que la comunidad científica los pueda utilizar, estas series de observaciones aún no han finalizado. Las observaciones en el marco de esta extensión del proyecto continuarán al menos hasta finales de 2023.

Únete a nuestro grupo de Facebook

Únete a nuestro canal de Telegram

Siguenos en TikTok

Suscribete a nuestro canal de YouTube

Fuente

 

   

   

Icono de compartir en Messenger

   

Icono de compartir en WhatsApp

Recibe nuestras notificaciones

Agregate a nuestra lista de notificaciones

Suscribete para recibir todas las semanas nuestras mejores publicaciones

Contenido original en Inglés


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *