Astronomía
16 de Diciembre del 2022 a las 03:43 AM
Prieto Payano
420 Visitas
3 minutos de lectura
Imagen ilustrativa
Esta es la primera ocasión en que se observan dos exoplanetas orbitando alrededor de su propio Sol, ubicados a unos 300 años luz de la Tierra.
Desde la antigüedad, la gente ha sospechado que hay miles de millones de mundos que orbitan alrededor de su propio sol como la Tierra. Sin embargo, no fue hasta 1995 que se capturó el primer exoplaneta (un planeta fuera de nuestro sistema solar).
Desde entonces, la humanidad solo ha tenido noticias de más de 4.000 exoplanetas (la mayoría descubiertos por el telescopio espacial Kepler), la gran mayoría de los cuales no han sido descubiertos mediante observación directa, sino que han sido determinados por cálculos y niveles de brillo, existiendo métodos indirectos.
Sin embargo, un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) acaba de capturar las primeras imágenes que muestran un par de exoplanetas que orbitan alrededor de una estrella.
Esta imagen, captada por el instrumento SPHERE, instalado en el Very Large Telescope de ESO, muestra a la estrella TYC 8998-760-1 acompañada de dos exoplanetas gigantes. Es la primera vez que los astrónomos observan directamente a más de un planeta orbitando a una estrella similar al Sol. Foto: ESO/Bohn et al.
La imagen fue captada por el Very Large Telescope (VLT) en Atacama, Chile, un sistema formado por cuatro telescopios ópticos de 8.2 metros de diámetro, que pueden funcionar como uno solo para captar cuatro veces más luz juntos.
Esta imagen se obtuvo utilizando un coronógrafo para bloquear la luz de una estrella joven similar al Sol (arriba a la izquierda), que puede detectar planetas más débiles. Los anillos brillantes y oscuros que vemos en las imágenes de estrellas son artefactos ópticos. Estos dos planetas se ven como dos puntos brillantes en el centro y en la parte inferior derecha de la imagen”, compartió el Observatorio Europeo Austral.
Este es un sistema solar joven con una estrella de apenas 17 millones de años llamada TYC 8998-760-1, 200 veces más joven que nuestro sol.
Los planetas descubiertos son gigantes gaseosos, de seis a 14 veces más masivos que Júpiter, el planeta más masivo de nuestro sistema solar, y orbitan sus estrellas a distancias entre 160 y 320 veces la distancia entre la Tierra y el sol.
Debido a las grandes distancias entre estos sistemas planetarios y la Tierra, las posibilidades de obtener una imagen más detallada que el brillo de las estrellas que mantienen los sistemas planetarios en armonía son escasas o nulas.
Entonces, en lugar de buscar exoplanetas alrededor de las estrellas por observación directa, se utilizan técnicas basadas en cambios en la cantidad de luz que se puede capturar de ellos.
Cuando el brillo de una estrella cae un pequeño porcentaje en varios momentos, todo apunta a que al menos hay un planeta que la orbita. Esta técnica, conocida como método de tránsito, es la más utilizada para encontrar exoplanetas a cientos de años luz de la Tierra.
Únete a nuestro grupo de Facebook
Únete a nuestro canal de Telegram
Suscribete a nuestro canal de YouTube
Astronomía, Espacio, Universo.
Recibe nuestras notificaciones
Agregate a nuestra lista de notificaciones
Suscribete para recibir todas las semanas nuestras mejores publicaciones