Las extrañas apariciones en el cielo vistas por Cristóbal Colón en 1492


Historia

05 de Mayo del 2022 a las 03:25 AM

Braylin Ivan Payano

392 Visitas

Las extrañas apariciones en el cielo vistas por Cristóbal Colón en 1492
Imagen tomada de todaypressworld24.com

Durante su largo viaje en 1492, Cristóbal Colón dejó detalladamente escrita la presencia de unas extrañas luces en el cielo que podrían ser Ovnis.

15 de septiembre de 1492, bitácora de Cristóbal Colón:

“Navegó este día, noche incluida, 27 leguas en su curso hacia el oeste, y algo más. Es más, hacia el comienzo de la noche había visto una magnífica parte de fuego caer del cielo al océano, a una distancia de cuatro o cinco leguas de donde estaban”.

Cristóbal Colón fue, tal vez, el primer observador de la historia que pudo presenciar de primera mano desde su carabela los principales Objetos Voladores No Identificados (UFOs) y los Objetos Submarinos No Identificados (también llamados Osnis). Se sintió libre de registrar en forma de copia impresa las ocasiones y peculiaridades, desconcertantes para él, que veían sus ojos. El 15 de septiembre de 1492, de camino a quién sabe dónde (a América), Cristóbal Colón escribió en su cuaderno de bitácora lo siguiente “Navegó en este día, noche incluida, 27 asociaciones en su hacia el oeste y algunas más. Es más, puntualmente por la noche había visto una impresionante bola de fuego caer del cielo al océano, a una buena distancia de cuatro o cinco leguas de donde estaban”. Lo que es seguro es que estos petardos que Colón vio aquella tarde podrían ser la declaración principal del trasfondo histórico de la presencia de Osni.

Cristóbal Colón Osnis

El 11 de octubre de 1492, antes de que el almirante Colón y su equipo vieran tierra, se produjeron diferentes peculiaridades como la que había ocurrido el mes anterior. De ahí que el Almirante deje constancia igualmente en su cuaderno de bitácora:

“Después de la puesta del sol, al principio se dirigió hacia el oeste. Caminarían 12 millas de manera constante, y hasta 2 horas después de las 12 PM caminarían 90 millas, que son 22 leguas y media. El Almirante, a las 22:00 horas de la noche, estando en las asperezas del palacio, vio fuego a pesar de que, al estar tan cerrado, hubiera preferido no decir que era tierra, llamó a Pedro Gutiérrez, buen cocinero de la plataforma del Rey, diciendo que parecía ser fuego, que mirara, y miró y vio. Igualmente le dijo a Rodrigo Sánchez de Segovia que no veía nada porque no estaba donde él podía ver. Después de que el Almirante dijera esto, se le vio en más de una ocasión, y parecía una luz de cera que subía y subía, lo que a pocos les parecería una señal de tierra, sin embargo el Almirante debía estar absolutamente cerca de tierra”

Según lo que podemos leer en el popular diario de Cristóbal Colón, hay un periodo significativo, que es importante, entre las 10:00 pm de la noche del 11 de octubre de 1492, cuando consideraron esa luz no muy lejana, y las 2 am :00h hacia el comienzo del día del renombrado 12 de octubre de 1492, el segundo específico donde Juan Rodríguez Bermejo (también llamado Rodrigo Triana) vio la tierra interesantemente la voz de ¡Terra! ¡¡¡Tierra!!! Las carabelas instruidas por Colón navegaban a una velocidad prevista de 20 kilómetros cada hora (lo que en aquella época serían 77 kilómetros italianos realizados en 4 horas).

Cuando se localizaba tierra, se evaluaba que estaba a tres kilómetros de Pinta, tras lo cual la carabela Santa María la seguía a 3 kilómetros de distancia. Esto pretende realmente que, en el momento en que se meditaron esas luces no muy lejanas, la Santa María estaba a 23 kilómetros de la isla (80 km).

¿Quién encontró América?

las sirenas vistas por Cristóbal colón

Según los cálculos de los expertos de la Armada Española, considerando su alcance, el requisito absoluto de la luz estaba a un nivel de 415 metros sobre el nivel del océano desde que fue vista a esa distancia.

La marca más elevada de la isla de Guanahaní (bautizada por Cristóbal Colón como San Salvador) es de 43 metros, donde podría haberse encendido una hoguera. Fue el punto principal en el que Cristóbal Colón y su grupo pusieron el pie en el nuevo mundo. Parece, en este sentido, impensable que fuera un fuego visto en el planeta, sin duda por alguna zona.

Que 80 kilómetros de distancia estaban siendo cubiertos por la ruta de las 3 carabelas a lo largo de la igualdad que pasa por la Isla de Guanahaní, la isla tiene 15 km² y simplemente por encima de ella pasa la igualdad 24° N. no se confundió. Rodrigo de Triana vio una de las islas del archipiélago de las Lacayas (actualmente Bahamas) en el Caribe. Colón la sumergió como San Salvador por aprecio a Jesucristo y lo que pretendía rastrear en tierra firme, toda una salvación para Cristóbal Colón y sus hombres.

Así, Rodrigo de Triana fue el principal hombre a bordo en ver tierra a las 2:00 am del 12 de octubre de 1492. Cristóbal Colón, durante la tarde del 11 de octubre, vio todo menos tierra.

Así, Rodrigo de Triana fue el primer hombre a bordo que vio tierra a las 2 de la madrugada del 12 de octubre de 1492. Cristóbal Colón, durante la tarde del 11 de octubre, vio todo menos tierra.

¿Qué peculiaridades vieron entonces los marinos del hallazgo desde la carabela Santa María? Todo un problema. Cristóbal Colón escribió en su cuaderno de bitácora que, en consecuencia, vio luces que ascendían desde el océano y que se elevaban por el cielo. Así que se guardó en su diario de bitácora para la eternidad. Eso es lo que suponiendo que excluimos, viendo Colón lo que emerge del océano, era una estrella fugaz, no debemos dejar de recordar que esto ocurrió en lo que actualmente todos conocemos como el popular Triángulo de las Bermudas.

Cristóbal Colón y el Triángulo de las Bermudas

Numerosos expertos mantienen además la posibilidad de que lo que Cristóbal Colón guardó en su bloc de notas, aparezca en su propio cuaderno de ruta, pero por otro lado esté registrado y guardado minuciosamente en los archivos de la Santa Inquisición española. Esta hipótesis depende de la forma en que Pedro Gutiérrez, un marino que fue con Colón al poeta, lo criticó ante el Tribunal de la Santa Inquisición por decir que las luces del cielo que se veían en ese horizonte la ayudaban a recordar la “menorah judía” (la notable pieza de oro utilizada en los Tabernáculos por los judíos). A su regreso a España desde el Nuevo Mundo, Pedro Gutiérrez se presentó ante el Tribunal de la Inquisición, en el que todos nos damos cuenta de que era un establecimiento católico hecho por la Iglesia católica para oprimir y acabar con los infieles, que por entonces eran vistos como tales judíos, musulmanes y cristianos no católicos. El tribunal de la Santa Inquisición llamó a Colón la afirmación excepcionalmente amplia de todo lo que Cristóbal Colón vio salir y ascender desde el océano hasta el cielo. Este informe, hoy en día, se sabe que se mantiene en los documentos misteriosos de la Ciudad del Vaticano.

Avistamientos de luces por Cristóbal Colón

Cristóbal Colón registró todo en su diario, incluyendo los avistamientos de supuestas sirenas a la deriva en la orilla de Florida. Las encontró cerca de Río de Ouro y expresó que no eran tan encantadoras como contaban las leyendas y, sorprendentemente, algunas tenían un rostro más masculino que femenino. Colón afirmó que estas sirenas también se podían ver antes cerca de la orilla de Guinea. Quién puede decir con certeza la cantidad de cosas que Cristóbal Colón y cada uno de los que formaron su equipo a bordo de las carabelas, la Pinta, la Nina y la Santa María pudieron haber visto.

Fuente: todaypressworld24.com

Únete a nuestro grupo de Facebook

Cristóbal Colón, Misterio, Luces, Viajes

 

   

   

Icono de compartir en Messenger

   

Icono de compartir en WhatsApp

Recibe nuestras notificaciones

Agregate a nuestra lista de notificaciones

Suscribete para recibir todas las semanas nuestras mejores publicaciones

Contenido original en Inglés


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *