La escultura de sus recuerdos y la escultura entendida desde el sur (con cosas cercanas que pueden contar una historia, como las estampitas y fotografías que se protegían tras el cristal de la mesa camilla) se funden en la obra de los andaluces Fuentesal Arenillas, que se inspiran también en el teatro de objetos, en los títeres de La Tía Norica de Cádiz y del Teatro dei Picoli italiano, para abordar su obra última que ahora se despliega por el Claustrón Este del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
Su escultura parte de elementos ligeros, que se pliegan como una sombrilla o un sombrero, y a partir de maderas, cartones y tejidos quiere mostrar con carácter pedagógico e itinerante, a la manera de La Barraca lorquiana, sus principales inquietudes: el interés por la cultura oral, el trabajo desde la figura del doble, la práctica lúdica del arte…
La onubense Julia Fuentesal y el gaditano Pablo M. Arenillas, comisariados por la crítica de arte Beatriz Espejo, exponen hasta el 22 de octubre ‘La danza mudanza’ en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, dependiente de la consejería de Turismo, Cultura y Deporte. La muestra, que revisa su trayectoria, es su primera individual en un museo público y presenta en primicia el trabajo que están realizando en la Real Academia de España en Roma, donde ahora residen. La mayoría de las obras son objetos escultóricos en madera de pino, iroko, haya o nogal, aunque también hay vídeos, dibujos y ‘collages’.
En las obras de Fuentesal Arenillas siempre hay, según la comisaria de la muestra, “una reflexión entre lo físico y lo mental, lo que se ve y lo que se piensa, lo dicho y lo formal”. De ahí el apego que tienen por los objetos aparentemente familiares que, de tan cercanos, son capaces de llevar al espectador muy lejos, como ocurre con sus torsos, capuchas, sombreros, cajones y hormas. Un ejemplo son las series ‘Correveydile’ y ‘Oye lo que traigo’. Tienen como punto de partida las estructuras de los sombreros de sus recuerdos y guardan en su interior lo que más quieren para no olvidarlo, como pasaba con esas fotos o recortes en el parasol del coche o tras el cristal de la mesa camilla.
Otra de las máximas de Fuentesal Arenillas es la idea de que todo es susceptible de ser desarmado y vuelto a armar pero de otras maneras, alejadas de lo convencional. Así ocurre con una de sus últimas creaciones, ‘La vista de los dedos’ (2023), una reflexión sobre el espacio de trabajo, los oficios y una herramienta tan habitual como es la mesa.
Sus esculturas se mueven bien en la extrañeza, mirando de cerca asuntos como la levedad, el peso, la tensión, el equilibrio, el roce, la resistencia o lo inesperado. Son obras que sugieren brechas de discontinuidad frente a lo monótono.
Una instalación portátil titulada ‘Imaginaria’ ocupa el espacio central, el gran corredor del Claustrón Este. La componen 70 tablas enteladas que contienen las huellas de las reuniones sociales en su estudio. Su origen son los delgados tableros de madera con los que habitualmente cubren el suelo del taller donde trabajan.
Se conoce como danza mudanza al número de movimientos que se hacen a compás en los bailes. Son pasos sencillos e intermedios sin reglas fijas, donde muchas veces se improvisa, y que permiten al que baila expresar libremente lo que siente. Una danza mudanza que, en las salas del CAAC, se traduce en una coreográfica y desencorsetada puesta en escena del trabajo último de Fuentesal Arenillas.
Sobre los artistas
Julia Fuentesal y Pablo M. Arenillas (1986/1989) nacieron en Huelva y Cádiz, respectivamente, y actualmente residen en Roma. Entre sus últimas exposiciones individuales están ‘Cubierta brillante/Margen delgado’ comisariada por Juan Canela, ‘III Edición Programa Primera Fase’ o ‘Casapuerta’, acompañada por ‘Anfitriones’, texto de Selina Blasco en la Galería Luis Adelantado.
Han recibido diferentes premios, becas y residencias como Generaciones 2023 (La Casa Encendida), Residencia artística Fundación María José Jove, VI Premios Cervezas Alhambra, XXV Edición creación artística VEGAP y Ayudas a la producción de Matadero Crea, entre otros.
Recientemente han expuesto de manera colectiva en ‘Lo que pesa una cabeza’, TEA; ‘Una historia reciente II’, Fundación Juan March Palma; ‘La vista y el tacto (ca. 1929-30)’, Centro Federico García Lorca; ‘Dialecto CA2M’, CA2M; ‘Escultura expandida’, CAAC o ‘Turno de Réplica’, Museo Patio Herreriano. En 2018 fueron seleccionados en el programa de investigación y producción artística UAVA/C3A, origen de la instalación que presentaron en 2021 en la muestra del C3A ‘Una grieta en la montaña’. En 2016 participaron con un proyecto realizado específicamente en la colectiva ‘¿Qué piensan, qué sienten los artistas andaluces de ahora?’ producida por el CAAC.
Este contenido está disponible a través de una licencia-tipo Creative Commons Reconocimiento 3.0., si distribuyes este contenido tienes que reconocer la fuente original (en la linea de abajo) e incluir esta misma licencia y terminos en tu contenido
Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucía, para mas información visita la noticia original en
La escultura entendida desde el sur en ‘La danza mudanza’ de Fuentesal Arenillas