En la actual calle Elvira de Granada, en el antiguo barrio nazarí de Bab Ilbira, y tras una tapia que pasa desapercibida para los viandantes, se encuentra el baño Hernando de Zafra que, aunque su fundación probablemente date entre los siglos XI y XII, es conocido así porque los Reyes Católicos lo cedieron a su famoso secretario tras la conquista de Granada. Hoy, muchos siglos después, vuelve a ser noticia porque el Patronato de la Alhambra y Generalife inicia su recuperación tras años de abandono.
La Comisión Técnica de la Alhambra ha aprobado el proyecto de consolidación del baño de Hernando de Zafra, “una documentación técnica necesaria para el desarrollo de las obras encaminadas a solucionar los problemas de conservación que presentan las estructuras que conforman este hammam ubicado en la calle Elvira de Granada”. Así lo ha anunciado la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, durante una visita, junto al delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, Fernando Egea.
“La recuperación de este enclave único está más cerca para ponerlo al servicio de los granadinos tras años de abandono”, ha destacado Díaz, quien ha explicado que esta intervención, que pasará por Comisión Provincial de Patrimonio a finales de febrero y tendrá un presupuesto de licitación estimado de más de 800.000 euros, se centrará en la consolidación de la construcción, “respetando su valor histórico y manteniendo los elementos y valores originales del inmueble y sus pervivencias”.
En la propuesta, elaborada por Camilla Mileto y Fernando Vegas, se han tenido en cuenta tanto la legislación vigente como las recomendaciones de las cartas internacionales sobre conservación del patrimonio monumental, así como los diversos aspectos que puedan interactuar con las futuras intervenciones de conservación, mantenimiento y musealización del conjunto.
El proyecto recoge igualmente el conjunto de los problemas a resolver, las necesidades de conservación y las propuestas de carácter material, constructivo, estructural y estético compatibles con el mantenimiento de la autenticidad del edificio histórico, así como todos los elementos o soluciones que faciliten el acceso a los distintos espacios del baño y las parcelas que actualmente se encuentran asignadas al Patronato de la Alhambra y Generalife. En este sentido, Díaz ha recordado que, además de la redacción del proyecto de consolidación, desde la Alhambra se continúa trabajando en la recuperación de la totalidad de las parcelas que originariamente ocupaba el baño.

La directora de la Alhambra, Rocío Díaz, y el delegado de Cultura en Granada, Fernando Egea.
“Se entiende como una primera fase para la recuperación del hammam, que culminará con una segunda fase para su valorización y adecuación para su visita”, ha adelantado la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, quien ha señalado que este proyecto, cuya redacción ha supuesto una inversión de más de 17.000 euros, propone compatibilizar asimismo una secuencia cronológica de los trabajos y espacios de actuación de modo que las obras puedan realizarse de forma coherente.
Por su parte, el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Granada ha recordado que esta zona del Albaicín es prioritaria para la Junta de Andalucía, de ahí que ha felicitado al Patronato de la Alhambra y Generalife su apuesta decidida por recuperar este baño que, como ha dicho, “mejorará, sin duda alguna, el entorno y la vida social y vecinal, así como su interés turístico”, y se ubica junto a la iglesia de San Andrés, “que también es objeto de restauración gracias al Plan Alhambra“.
El conjunto está formado por el baño árabe, con su horno o caldera, sala caliente, sala templada y sala fría, y espacios adyacentes auxiliares o anexos como el patio, el denominado callejón o la supuesta leñera. Los baños conservan en parte sus bóvedas esquifadas originarias y en parte han sido demolidas o han colapsado. El resto de estancias muestra los forjados de madera de las edificaciones posteriores que ocuparon el solar y las estructuras islámicas para reutilizarlas como viviendas. No obstante, gran parte de las fábricas de este uso posterior fueron ya demolidas selectivamente a principios del siglo XXI, de modo que los forjados restantes tienen actualmente unas planchas metálicas de protección para la evacuación de las aguas de lluvia.
Este contenido está disponible a través de una licencia-tipo Creative Commons Reconocimiento 3.0., si distribuyes este contenido tienes que reconocer la fuente original (en la linea de abajo) e incluir esta misma licencia y terminos en tu contenido
Información obtenida del Portal de la Junta de Andalucía, para mas información visita la noticia original en
El hammam ‘secreto’ de la calle Elvira de Granada